miércoles, 27 de abril de 2011

...MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS...

Un método anticonceptivo es el que impide o reduce la posibilidad de que ocurra la fecundación o el embarazo al mantener relaciones sexuales. Por lo general implica dispositivos o medicamentos en las que cada uno tiene su nivel de efectividad. También se le llama contracepción o anticoncepción, en el sentido de ser formas de control de la natalidad.


          ¿QUÉ ES PLANIFICACIÓN FAMILIAR?
Es un proceso en el que la mujer  decide cuantos hijos quiere tener y cuando quiere tenerlos. Se inicia cuando la mujer empieza a tener relaciones sexuales y  permanece durante toda su edad reproductiva (hasta la menopausia).
Ventajas de los Métodos Naturales de Planificación Familiar

¿CUÁLES SON LAS CLASES DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS?
Ù  Métodos Naturales: Método del ritmo, del Moco Cervical, de la Temperatura Basal.
Ù  Métodos de Barrera: Preservativo, Diafragma cervical, Óvulos Vaginales, etc.
Ù  Dispositivos intrauterinos (DIU): T de Cobre, DIU que libera progesterona.
Ù  Métodos Hormonales: Anticonceptivos orales (píldora), Inyecciones (mensuales, bimensuales, trimestrales), Implantes (Norplant), Parches y los Anillos Vaginales. En este grupo también podemos clasificar a la anticoncepción de urgencia (Pastillas de Levonorgestrel).
Ù  Dispositivos intrauterinos (DIU): T de Cobre, DIU que libera progesterona.
¿QUÉ ES UN MÉTODO ANTICONCEPTIVO NATURAL?
Se basan en la fisiología (función) hormonal normal de la mujer, en los cuales hay abstención de la relaciones sexuales durante la ovulación (momento en el cual el óvulo sale del ovario) y los días cercanos a ella (días de riesgo para quedar embarazada).


¿QUÉ ES UN MÉTODO ANTICONCEPTIVO DE BARRERA?
Son aquellos métodos que impiden el ascenso de los espermatozoides hacia la cavidad uterina, ya sea formando una barrera mecánica (preservativo, diáfragma)  o química (óvulos vaginales, jaleas, etc) o la combinación de ambos.


¿QUÉ ES UN MÉTODO ANTICONCEPTIVO HORMONAL?
Basados en el uso de hormonas sexuales (estrógenos y/o progestágenos), cuyos objetivos finales son impedir que se desarrolle la ovulación en la mujer, y generar condiciones adversas en la vagina, cérvix y endometrio que impidan que se llegue a realizar la fecundación (unión del espermatozoide con el ovulo).

 
¿QUÉ ES UN DISPOSITIVO INTRAUTERINO (DIU)?
Se basa en la colocación dentro de la cavidad uterina de un elemento que con efecto mecánico, químico, u hormonal; impide que los espermatozoides lleguen a fecundar los óvulos, ya que son inmovilizados, o destruidos para que no cumplan su función. Se diferencian de los métodos de barrera porque los DIU actúan a nivel de cavidad uterina, mientras que los de barrera lo hacen a nivel vaginal.

¿QUÉ ES UN MÉTODO ANTICONCEPTIVO QUIRÚRGICO?
Es un método que consiste en el bloqueo quirúrgico de los conductos que sacan a las células de la fecundación de su almacenamiento (espermatozoides u óvulos).


¿QUÉ MÉTODO ANTICONCEPTIVO ELEGIR?
Se debe elegir el método de acuerdo a la facilidad de uso, posibilidades de cumplirlo y efectividad anticonceptiva. Para ello se debe consultar al médico de los posibles efectos adversos y contraindicaciones en relación al organismo de la persona que lo va a usar.
Se recomienda que la decisión en el uso deba ser voluntaria, y en la medida de lo posible en común acuerdo  con la pareja.

miércoles, 6 de abril de 2011

GASTROSQUISIS


¿Qué es la gastrosquisis?
Se trata de un defecto congénito en el cual parte del intestino del bebé se encuentra fuera del abdomen. Estos bebés presentan un agujero en la pared abdominal, generalmente en el lado derecho del cordón umbilical, y es por este agujero que sale parte del intestino.

¿Por qué sucede?
El motivo de por qué existe esta debilidad la pared abdominal del bebé se desconoce.
No hay nada que usted pudiera haber hecho para provocarlo o para prevenirlo.

¿Es frecuente?
Aproximadamente uno de cada 5.000 bebés nace con este tipo de padecimiento.

¿Cómo se diagnostica?
La gastrosquisis puede ser diagnosticada durante el embarazo a través de la ecografía prenatal, ya que el defecto en la pared abdominal y la situación de parte del intestino fuera de su sitio habitual puede verse por ultrasonidos. A veces se diagnostica después de nacer el bebé, si la visualización del bebé durante el embarazo se ha visto dificultada por la posición del feto, la obesidad materna y otros factores.
Esta afección es similar en apariencia al onfalocele. Sin embargo, un onfalocele es un defecto congénito en el cual los intestinos del bebé salen por el área del ombligo (no por el lado, como ocurre en la gastrosquisis).

¿Se asocia a otro tipo de defectos físicos?
Por fortuna, es poco frecuente la presencia de otros defectos congénitos asociados en los pacientes con gastrosquisis. Sin embargo, para tratar de encontrar otros defectos físicos se lleva a cabo una ecografía fetal completa. En raros casos se detectan otros problemas, como: cardiacos o de la vejiga. Dependiendo de los resultados de la ecografía y otros estudios, su médico podría o no ofrecerle que se lleve a cabo una amniocentesis para evaluar los genes de su bebé. Si no se presentan otras anormalidades, el riesgo de problemas genéticos es el mismo que en otros embarazos. De los bebés con
gastrosquisis, las dos terceras partes no tendrán otros problemas intestinales. Los problemas asociados con gastrosquisis incluyen atresia intestinal (donde no existe una parte del intestino), vólvulos (retorcimiento del intestino) u obstrucción (cuando está bloqueado).
Posiblemente su ginecólogo/a quiera efectuar varias ecografías, para asegurarse de que el bebé se está desarrollando correctamente. La mayoría de los bebés con gastrosquisis tienen un crecimiento fetal normal. Sin embargo, un 25% de estos bebés pueden ser pequeños para su edad fetal, comparados con otros fetos con la misma edad de gestación.


¿Cómo afectará al parto?
En general, no afecta al tipo de parto. Será el ginecólogo/a quien decida lo más adecuado en ese momento para usted y su bebé.

¿Cuál es el tratamiento?
El tratamiento de la gastroquisis es la cirugía, una vez que nazca el bebé. El momento en que se realice la cirugía, dependerá de la condición en que se encuentre el recién nacido. En esa operación el cirujano reintroduce los intestinos dentro del abdomen y cierra el defecto, de ser posible. Si la cavidad abdominal es muy pequeña, se sutura un saco de malla alrededor de los márgenes del defecto abdominal. Con el tiempo, el intestino herniado irá teniendo sitio para introducirse de nuevo en la cavidad abdominal y el defecto de podrá cerrar. Además el bebé necesitará al nacer tratamiento por parte del pediatra, como es la protección del intestino con gasas estériles, el control de la temperatura del bebé, la nutrición intravenosa, colocación de sonda nasogástrica si precisa, y antibióticos para prevenir la infección.

¿Una vez recuperado de la cirugía, cómo será la infancia de mi hijo/a?
En general, después de operados, los niño/as con esta malformación quedan curados, de manera que son niños que hacen una vida normal (alimentación, juegos, colegio…), quedando como recuerdo de esta malformación únicamente una pequeña cicatriz abdominal.