miércoles, 16 de marzo de 2011

ORIGEN DE LA TUBERCULOSIS

A menos que la historia natural de una enfermedad durante el curso de la Vida sea conocida, es imposible determinar con seguridad la efectividad o Inefectividad de cualquier medida terapéutica o preventiva.
Es esencial conocer el curso que esta sigue en las personas La tuberculosis comienza con una lesión primaria que cursa y desaparece rápidamente sin causar mayor deterioro orgánico, pero al no desarrollarse una respuesta inmunitaria adecuada, da paso a las formas crónicas que usualmente no se presentan hasta años o décadas después de la infección, es decir que el periodo de incubación de la tuberculosis es indefinido y, por tanto, hace muy compleja su historia natural.
Desde los primeros estudios sobre la tuberculosis se puso en evidencia que solo una minoría, 2 a 4% de los niños que la contraían morían por su causa.
 La respuesta  fue hallada al mirar la enfermedad como un proceso de dos etapas.
La primera es la adquisición de la infección y, la segunda, el desarrollo de la enfermedad, dos fases tan completamente distintas que parecerían ser causadas por dos gérmenes diferentes.
La tuberculosis se diferencia de otras enfermedades infecciosas en que además de tener un periodo de incubación indefinido, la inmunidad que se desarrolla después de pasada la primo infección generalmente no es suficiente para librar a la persona del organismo invasor, no existe ningún método para identificar con certeza los infectados que desarrollaran la enfermedad.
La historia natural de la enfermedad ha mostrado, también, que los factores de riesgo para desarrollar la infección son muy diferentes de los factores de riesgo para desarrollar la enfermedad. Un alto riesgo anual de infección tuberculosa en una población, podría producir una insignificante probabilidad de que progrese la enfermedad y al contrario, podría suceder en  la mayoría de personas infectadas que desarrollaran la enfermedad.
Los factores correlacionados con el riesgo de infectarse, como son principalmente el grado de contagiosidad y el estrecho y prolongado contacto con el caso fuente, son esencialmente extrínsecos al huésped. Por el contrario, una vez que la infección ha ocurrido, la probabilidad de desarrollar la enfermedad varía ampliamente, oscilando desde 1.800 por 100.000 habitantes por año.
A pesar de que aún son desconocidas las verdaderas causas para esas amplias variaciones de la enfermedad tuberculosa entre poblaciones, se conocen múltiples factores de riesgo propios del huésped y como tal son de carácter intrínsecos. Entre ellos, estudios que  evidencian que el tiempo transcurrido después de la infección es uno de los factores bien establecidos, al demostrar que durante los dos primeros años en que el caso fuente fue diagnosticado, uno de cada 100 contactos tuberculinicos positivos desarrollaron enfermedad tuberculosa, y que diez años mas

Otros estudios  han demostrado que variables epidemiológicas como edad, sexo y raza, unidos con desnutrición, alteraciones hormonales (diabetes), silicosis, alcoholismo, neoplasias sanguíneas , inmunosupresión de cualquier causa, especialmente el SIDA , ingestión de esteroides y otros medicamentos inmunosupresores están altamente relacionadas con el riesgo de desarrollar enfermedad tuberculosa


                                     
Entre los factores de protección para evitar la infección tuberculosa, la principal medida es cortar la cadena de transmisión de enfermos a sanos, mediante la búsqueda y tratamiento de los casos de enfermos infectantes.
En relación con la enfermedad tuberculosa, la vacunación con BCG protege a los niños de las formas diseminadas graves, a pesar que su efecto protector en los adultos es mínimo. En amplias zonas del mundo, con su cortejo de desplazamiento, hacinamiento y desnutrición, la tuberculosis encuentra un caldo de cultivo favorable para incrementar y perpetuar tanto la infeccion como la
enfermedad tuberculosa.
El futuro, como en muchas otras patologías, está ligado al descubrimiento de nuevas alternativas que protegen a unas personas tanto de la infección como de la enfermedad tuberculosa, a pesar de estar expuestas a los mismos riesgos  que infectan y enferman.



sábado, 12 de marzo de 2011

OBSECIÒN CON EL EJERCICIO FÌSICO

Está bien cuidar el cuerpo con el ejercicio, pero exagerar puede desarrollar una preocupación obsesiva de esta y una distorsión del esquema corporal hasta el grado de que si no se consigue un cuerpo “fantástico” llega a marcar la diferencia entre ser feliz y no serlo.
El culto y el cuidado del cuerpo en el sentido de verse bien y no tanto de cuidar la salud, se ha convertido en un afán, en un problema mental que conduce a la idea de desarrollar músculos, de mirarse constantemente a un espejo observando el cuerpo y llegando a una misma conclusión “estoy feíta”, esta obsesión no se discute se sufre.
¿Pero quién no desearía tener un cuerpo delgado y una  “figura perfecta”? se cree que  la gran mayoría soñamos con esta y eso diariamente se ve reflejado en el comportamiento y las ideas que tiene la sociedad acerca de este tema pues pensamos que el  hecho de no tener un buen cuerpo nos limita hasta de ponernos la ropa que quizás nos gusta, además introducimos en la mente ideas equivocadas pero que tienen mucha fuerza en nuestro entorno. La imagen que nos dan los anuncios publicitarios y seres irreales de televisión sobre la “súper mujer” que tiene cuerpo perfecto, una carrera profesional perfecta, un matrimonio perfecto, sumado a la asociación del éxito
Obtener un lindo cuerpo no tiene que convertirse en un sacrificio, si se lleva una dieta y una buena rutina de ejercicio, se puede mantener nuestro bienestar, pero lo más importante a tener en cuenta es que entrar al mundo de la obsesión no facilita la vida, lleva nuestra integridad física y mental al límite.
Cada persona tiene un cuerpo y una forma de ser especial y en eso radica su riqueza, hacer ejercicio favorece la salud, pero si no se consigue lo que consideramos la perfección, no hay que preocuparse porque la salud es más importante que la belleza del cuerpo y si se la conserva siempre se va a ver muy bien.



viernes, 11 de marzo de 2011

DIABETES

la diabetes es un conjunto de  enfermedad metabolica caracterizada por un aumento de los niveles de glucosa (hiperglicemia) en sangre que se presenta debido a defectos en la produccion y secrecion de insulina y por reduccion en la respuesta celular.

jueves, 10 de marzo de 2011

SOLO SON SUEÑOS


 

Entrada a un nuevo mundo en el cual somos protagonistas de nuestra propia historia en él que volamos, sentimos miedo, alegría angustia cambiamos el entorno, hacemos cosas que tal vez no hemos hecho, entramos en una novela fantástica que nos lleva a pensar q está sucediendo realmente porque a veces puede existir una marcada similitud entre este y nuestra realidad.
La magia desaparece al despertar, algunas las llevamos en nuestra mente, otras desaparecen pero la emoción de todo lo vivido nunca desaparece, marca nuestra vida

En los sueños pasan cosas muy raras, cosas que por sentido común deberían delatarnos que estamos soñando. Pero a pesar de ello la mayoría de las veces somos incapaces de darnos cuenta. Tomamos todo como viene, creyendo que los acontecimientos más inverosímiles son verdaderos y al despertar nos preguntamos: “¿Cómo qué me paso? Pero no nos damos cuenta que era tan obvio. Encajan tanto estos que por ejemplo el hecho de que en la vida real un familiar está muy enfermero y en nuestro sueño esta persona murió nos lleva a pensar que puede ser cierto y queremos confirmarlo inmediatamente.


Recordar los sueños puede procurarnos un beneficio adicional de ayudarnos a comprender la verdadera naturaleza de nuestros sueños y contribuir, de este modo, a reconocerlos con más facilidad en el mismo momento en que están aconteciendo que todo es una mentira.
Algunos piensan que los sueños son parte de nuestra realidad por ello creen que cada sueño tiene su significado, pero lo que realmente interesa es que nuestras fantasías no determinan nuestro futuro somos nosotros mismos los que formamos nuestra realidad.

jueves, 3 de marzo de 2011

EL ESTRÉS UNIVERSITARIO

Desde hace mucho tiempo el estudio  universitario se ha convertido en una herramienta  enriquecedora, valiosa y necesaria para nuestro desarrollo tanto personal como profesional, el cual muchas actitudes, comportamientos y sacrificios a lo largo del camino en el cual no se enfrentamos a muchas dificultades o situaciones imprevistas que nos pueden desviar de nuestro objetivo, de nuestra meta.
Alguno de los elementos provocadores de estrés es sin duda la competitividad, somos tantos los estudiantes pero no muchas las oportunidades laborales idealizando así que el propósito es ser el mejor sin embargo el rendimiento académico puede variar de acuerdo a muchos factores como la ansiedad una predisposición a pensar en resultados negativos en que no somos capaces interviene en el sueño; otros factores son determinantes para nuestro aprendizaje, como la falta de tiempo para estudiar, el ruido, los problemas personales, el lugar, la concentración

El estrés universitario se convierte entonces en un problema social que afecte las relaciones de estudiantes y educadores ya que son tantos los deberes que demos cumplir que llega un momento en que ya no nos sentimos capaces de continuar, pero recordamos que todo vale la pena y este se convierte en el impulso para continuar, claro está que los educadores son la base para lograrlo, su enseñanza estimula nuestro conocimiento.
El estrés requiere de una habilidad personal para dominar las situaciones